Votre librairie disponible 24/24 h

Librairie La Galerne - 148, rue Victor Hugo - 76600 Le Havre

02 35 43 22 52

El embrollo boliviano, Turbulencias sociales y desplazamientos políticos, 1952-1982
EAN13
9782821844834
Éditeur
Institut français d’études andines
Date de publication
Collection
Travaux de l’IFÉA
Langue
castillan, espagnol
Fiches UNIMARC
S'identifier

El embrollo boliviano

Turbulencias sociales y desplazamientos políticos, 1952-1982

Institut français d’études andines

Travaux de l’IFÉA

Livre numérique

  • Aide EAN13 : 9782821844834
    • Fichier PDF, libre d'utilisation
    • Fichier EPUB, libre d'utilisation
    • Fichier Mobipocket, libre d'utilisation
    • Lecture en ligne, lecture en ligne
    4.99
Después de la Segunda Guerra Mundial, Bolivia ha atravesado por los más largos
períodos de inestabilidad política y social en Latinoamérica. En El embrollo
boliviano. Turbulencias sociales y desplazamientos políticos (1952-1982).
Jean-Pierre Lavaud analiza en detalle la movilización de los grupos sociales
que, de manera mis o menos directa o determinante, inciden en el proceso
político nacional y motivan los cambios gubernamentales: la clase política,
tanto civil como militar, los administradores del trabajo colectivo y,
también, los mineros y campesinos. A esta convergencia en torno al poder
nacional, hay que añadirle también la influencia de los intereses extranjeros,
sobre todo, norteamericanos. Al final del análisis, se observa que importantes
sectores de la sociedad civil, entreverados unos con otros, dependen del
Estado y que les es vital poder o intentar controlarlo: las turbulencias
sociales y los desplazamientos políticos, fruto de esa necesidad vital, se
traducen en la inestabilidad gubernamental que signa el período (1952-1982)
analizado por Lavaud. Y, más allá del caso boliviano, el modelo aquí
propuesto, para explicar las razones de inestabilidad sociopolítica, es
aplicable, ciertamente, a otros procesos análogos. El embrollo boliviano
(1952-1982) de Jean-Pierre Lavaud es un detallado estudio de caso, por un
lado, y, por otro, también ofrece un modelo explicativo, extrapolable a muchas
otras sociedades donde el Estado es uno de los pocos caminos que llevan al
poder.
S'identifier pour envoyer des commentaires.